viernes, 27 de febrero de 2015

Lenguaje de Patrones (Pattern languages) de Christopher Alexander, Crisis del orden sobre el caos.

Lenguaje de Patrones de Christopher Alexander
¿Reinventando la Rueda? Crisis del orden sobre el caos.
Por: Juan Rocha

Ensayo para Maestría de Arquitectura - UNET - 2015 - Venezuela


Transmitir herramientas de diseño estandarizadas a persones ajenas a la arquitectura, bajo patrones que se obtienen después de haber analizado los hábitos o costumbres de los usuarios de edificaciones o viviendas de una comunidad determinada, es una idea muy ambiciosa. Los patrones seleccionados individualmente se puede creer que están correctamente concebidos, pero la combinación entre ellos para lograr formas compuestas es lo que determina en sí, si el conjunto funciona para cada individuo a pesar de que cada patrón haya sido aprobado por el mismo. 

Cuando entramos en una urbanización multifamiliar, donde todas las viviendas fueron construidas bajo mismas características, y no existen regulaciones que impidan su modificación, podemos observar cómo se presentan variedades de modificaciones siendo unas más relevantes que otras, los colores las formas y los materiales son escogidos según criterio personal, cada quien tiene un conocimiento distinto, sin embargo todos arrancaron de un patrón determinado, ya que todas las casas inicialmente eran perfectamente iguales. El diseño de la vivienda (patrón) no fue escogido por ellos, la opción de cambio del patrón no era una condición disponible. Los patrones que no están regidos a obligatoriedad, simplemente serán en su mayoría obviados, mientras exista la posibilidad de libre albedrío. Las variables de gusto y costo son muy importantes para ser obviadas en un patrón, sobre todos en comunidades caóticas como los asentamientos espontáneos.  Es por eso que en la arquitectura existirán edificios muy atractivos y espectaculares para unos, y los mismos, repugnantes para otros. Lo que define los gustos de la personas son las experiencias vividas, y la manera como cada quien ve y percibe el universo entero. Cuando resumimos muchas variables en un patrón, es como tratar de contener una gran energía dentro de un recipiente a punto de estallar, simplemente entrará en caos tarde o tempano. Para poder realizar un patrón, se debe mantener presente, que los espacios u objetos pertenecerán y serán usados por personas no por otros objetos, las sensaciones, influenciadas por variables, quizás infinitas, deben ser clasificadas y categorizadas según las importancia del mismo ser.

Si escogemos pequeños grupos de variables y las contenemos en patrones de menor interferencia espacial, abra mayor probabilidad de tener éxito, y mejor aún, si dichas variables se clasifican en cualquier tipo de aspecto que las interrelacione. Entre más pequeño sea el universo a resolver de cada patrón, más cercano estará del éxito, ya que aumenta las posibilidades de combinación, es decir, tendremos más éxito si diseñamos patrones de sillas de comedor y mesas de comedor que se puedan combinar entre sí, que si diseñamos varios  patrones de comedor o si diseñamos patrones de salas de comedor.

No es lograr hacer un patrón en si el problema, es lograr conectar al patrón con las sensaciones positivas del usuario. La interpretación de las sensaciones debe construir el patrón, como reconoce Christopher Alexander “un banco en un parque no era un "banco", era el banco de unas personas”.

Los diseños basados en Lenguajes de Patrones (Alexander, y otros, 1980), son útiles para dar solución habitacional de interés social a comunidades de bajos recursos, pero si indagamos profundamente, quizás la solución este más enfocada a facilitar el trabajo a los organismos encargados de suministrar viviendas, que a los mismos usuarios, ya que muchas veces no se identifican con las edificaciones que habitan, prefiriendo vivir en condiciones precarias, rodeado de un entorno en “Caos”, que vivir en un entorno en “Orden”, homogéneo y carente de sensaciones. La adaptación de nuevas generaciones desarrolladas en entornos homogéneos es fácil, ya que se han creado lazos de sensaciones que los identifican con el entorno. 

Alexander, reflexiona sobre su trabajo de Leguaje de Patrones, a partir de fracasos, sus fundamentos como matemático los lleva a entender que el control y estandarización de diferentes aspectos correlacionados con las sensaciones humanas generalmente tienden al fracaso total o parcial. Los patrones u homogeneidad de variables no son naturales, porque el mismo caos es perfección.

El comportamiento de la naturaleza está dominado por el caos (el comportamiento del hombre), por lo tanto, lo impredecible es una belleza inesperada. “La belleza de la teoría del caos radica en su proximidad con la frontera de lo desconocido, que es lo mismo que decir con los procesos que conforman el mundo en que vivimos.” (López, 2010). El comportamiento de las ciudades, específicamente los asentamientos espontáneos conocidos en Venezuela como barios o en Brasil como Favelas, encontramos una complejidad dentro de lo sencillo, ya que son sistemas de caos. Cuando vemos de cerca estos asentamientos, encontramos un orden en el comportamiento de estas comunidades en radios determinados, pero vemos más de cerca y encontramos un caos en el comportamiento de los vecinos inmediatos, pero vemos más de cerca y encontramos otro orden, así sucesivamente e indefinidamente un sistema que se desarrolla entre el caos y el orden. El caos y el orden están íntimamente relacionados, quizás su relación sea un orden sin fronteras o en una “frontera asintótica” comprensible a través de las matemáticas.

  
Probablemente, el orden del cosmos, que se define como la antítesis del caos, es porque quizás el primer piso de ese complejo sistema que observamos a simple vista es el Piso del Orden, quizás viéndolo más de lejos veamos un Caos. ¿Esta frecuencia entre caos y orden no definida, por ser frecuencia, entonces es un orden? El caos contiene al orden y el orden al caos.

 También podríamos pensar, que el simple hecho de diseñar estas formas estandarizadas basadas en el estudio del comportamiento de determinadas comunidades, podría estar sujeto a un comportamiento caótico, es decir, que las formas propuestas por el Dr. Christofer Alexander probablemente hubieran sido un éxito si los ensayos se hubieran modificado “n” cantidad de veces, hasta dar resultado, sin embargo, descubrir cual la mejor combinación de formas es una incertidumbre, por lo tanto, su fracaso no es una determinante, es una incertidumbre. Ni siquiera la verdad es absoluta ni nadie dueño de la verdad, como asevera, Stephen Hawking y Leonard Mlodinow en un libro que lleva por título “El gran diseño”, y dice: “…la filosofía ha muerto. La filosofía no se ha mantenido al corriente de los desarrollos modernos de la ciencia, en particular de la física. Los científicos se han convertido en los portadores de la antorcha del descubrimiento en nuestra búsqueda de conocimientos”. Pero es que acaso el Científico no es un Filoso que ha evolucionado, no podemos comparar el Australopitecus afarencis con el Homo sapiens, sin embargo no podemos negar que uno viene del otro, es parte de la evolución. Negar a una comunidad el libre albedrio dentro de rígidos y amplios patrones que sugieren dar solución a una vida libre y espontánea, es negarlos también a evolucionar.


…la libertad esta en todo, es natural. 



References

Alexander, C., Ishikawa, S., Silverstein, M., Jacobson, M., Angel, S., & Fiksdahl-King, I. (1980). El Lenguaje de Patrones. (J. Beramendi, Trad.) Gustavo Gili.

López, E. M. (2010). Scientific Electronic Library Online. (Revista chilena de ingeniería) Recuperado el 21 de Febrero de 2015, de Scielo Web site: http://www.scielo.cl/pdf/ingeniare/v18n1/art01.pdf 

viernes, 12 de diciembre de 2014

Diseño Generativo, Generative Design

Diseño Generativo
Herramienta novedosa en la enseñanza y práctica del diseño arquitectónico.

por Juan J Rocha
Maestría de Arquitectura - Universidad del Táchira (UNET) - Venezuela

El Diseño Generativo, es una técnica que ayuda a desarrollar complejas formas arquitectónicas con el uso de computadoras (Soddu, 2014). Los últimos veinte años, la arquitectura se re-descubre a través de nuevas técnicas de diseño, como lo es el Diseño Generativo (Generative Design, 2014). Los diseños de formas arquitectónicas complejas construidas en ciudades como Abu Dhabi, Dubai, Beijing, Londres, Bilbao, entre muchas otras, son una demostración de cómo el Diseño Generativo ha revolucionado la arquitectura en la actualidad. Esta manera de diseñar se logra con complejos cálculos matemáticos que hace casi imposible generarlos de manera tradicional, es decir, prescindiendo de las ventajas de la computación (Yang, 2008), no obstante, no quiere decir que no sea posible, sino que es muy difícil, como ha sido demostrado por el Media Lab de MIT en diferentes tesis de grado, como la de Fasoulaki, "Integrated Design, A Generative Multi-Performative Design Approach" por citar una de ellas. Debido a esa problemática, se comenzó a estudiar la posibilidad de generar estructuras con formas complejas a través del uso de las computadoras. Estos estudios y técnicas nacen del arte generativo, desarrollado como pionero mundial en 1992, por Profesor Celestino Soddu, jefe actual de la cátedra de Diseño Generativo del Politécnico de Milano (Generative Design 2014). Parafraseando a Sivam Krish, unas de las últimas investigadoras que se ha encargado redefinir el concepto de Diseño Generativo define: "El diseño generativo es la transformación de la energía computacional en energía de exploración creativa, donde los diseñadores (Arquitectos) exploran un mayor número de posibilidades de diseño dentro de limitaciones modificables"(Krish, 2013), de esta manera se entiende que es una técnica que facilita la creación en la arquitectura a través de computadoras, es por eso que en la actualidad, los vanguardistas en diseño arquitectónico como Norman Foster, Zaha Hadid, Frank Ghery entre otros, han permitido evolucionar sus diseños a travez de softwares especializados en diseño generativo, para poder llevarlos fácilmente a la realidad, rompiendo el mito que el ordenador es solo para dibujar y organizar proyectos, sino también para conceptualizar y crear ideas.

Resumiendo, las principales ventajas del Diseño Generativo son según Estkowski en su tesis doctoral (Estkowski, T. 2013) son:

  • Reducción de tiempo en la modificación  y adaptación de los proyectos
  • Generar y comprobar múltiples resultados en tiempo real.
  • Evaluación de dichos resultados inmediatamente después de procesados los datos.
  • Diseños óptimos y confiables.
  • Fabricación automática mediante nuevas tecnologías digitales: cnc, máquinas de control numérico o impresoras 3d.
  • Reducción de tiempo en la gestión de información compleja.
  • Datos aprovechables y confiables para el desarrollo de la ingeniería.


Las mencionadas ventajas no pueden ser logradas por métodos tradicionales, (Fasoulaki, 2008), es indispensable el uso de computadoras con softwares especializados, quizás es la principal limitante, ya que esto interviene directamente sobre la economía de sus usuarios ya que es una importante inversión inicial, sin embargo habría que determinar si es una desventaja o simplemente es un hecho que es opacado por los múltiples beneficios que ofrece Diseño Generativo. 

Cuando se investiga a nivel local a través de internet, se descubre que en Venezuela no existen registros en fuentes universitarias, sobre algún estudio en el tema de Diseño Generativo. Sin embargo, el tema de Diseño Generativo es relativamente nuevo y atractivo en el mundo de la arquitectura en si, lo que sugiere que se podrían estar gestando estudios en la actualidad.

Venezuela no desarrolla diseño generativo a través de los profesionales graduados en el país, pero no obstante, existen estructuras desarrolladas bajo métodos de Diseño Generativo como el arco de la Feria del Centro Comercial Sambil de Barquisimeto, que fueron conceptualizadas en Venezuela, pero generadas en España, según registros  de documentos técnicos. Otro ejemplo de estructuras generativas dentro de la región, es la cubierta del gimnasio de gimnasia en San Cristóbal.

La computación para la arquitectura es indispensable (Serra, 2013), algo que en Venezuela se cumple en cierta medida mediante el uso de autocad, microestation, sketchup, rhinoceros , entre otros,  ya que las universidades que enseñan arquitectura tienen cátedras para impartir clases basadas en estos programas. Sin embargo no se enseña diseño generativo a travez de una cátedra especializada (programas de la facultad de arquitecta de la UNET y del Politécnico Santiago Mariño a nivel nacional, si mencionar otras por falta de información) como lo hacen otras importantes universidades a nivel mundial. La computadoras son usadas como herramientas de dibujo, no de diseño principalmente. El Diseño Generativo es muy útil para facilitar el desarrollo de la arquitectura y generar datos útiles para el desarrollo de la ingeniería básica  (Strouse, 2013) y por ende la construcción de la obra.

La UNET cuenta con una línea de investigación, que se puede prestar para la Investigación del Diseño Generativo, como lo es el Laboratorio de Arquitectura, herramienta útil para ayudar a desarrollar el programa de enseñanza de Diseño Generativo, ya que las principales universidades a nivel mundial, con estudios en arquitectura se encuentran impartiendo materias de diseño generativo, es necesario hacer una cátedra,  que permita a las escuelas de arquitectura, ir acorde a la vanguardia intelectual del mundo. Pero adaptadas al contexto latinoamericano y enriquecido por la creatividad década instructor. 

Venezuela, por circunstancias económicas, no es una sociedad con cultura de demolición, pero si de re utilización o de recuperación, por lo que el diseño generativo es muy útil para hacer revestimiento de edificaciones, o incluso, de redistribución o distribución en el trazado urbano.

Un ejemplo local, el centro cívico, actualmente en un estado precario, tiene la capacidad por su ubicación estratégica, ser un modelo piloto. Esta obra, puede ser intervenida en sus fachadas, a nivel de anteproyecto, ya sea conceptualmente, para rediseñar sus fachadas a travez de técnicas de diseño generativo, re interpretando la arquitectura local, como lo han hecho ciudades que a principios del 2000, eran desiertos con una cultura fuertemente arraigada en lo religioso, como era los Emiratos Árabes Unidos, sin embargo, estas sociedades han permitido evolucionar su arquitectura sin perder su esencia.

Arquitectura Resiliente, Resilient Architecture

Arquitectura Resiliente, una cualidad humana que podría ser expresada en la arquitectura.

por Juan J Rocha
 Maestría de Arquitectura - Universidad de Táchira (UNET) - Venezuela



La resiliencia, es una virtud que gozan pocas personas ó grupos de personas, en sobreponerse a situaciones adversas o difíciles, sobre todo aquellas de un carácter optimista, tienen la capacidad de adaptación a pesar de estar afectados por la situación que viven en un momento determinado (Real Academia Española, 2014). Esta característica es reinterpretada a otros contextos como la ingeniería, el derecho, sistemas,  la ecología, entre otros, cada una con su propia definición. ¿Pero es que solo estos contextos son afectados por situaciones adversas?

Los edificios,  o a nivel macro, como las ciudades,  se pueden evaluar justamente después de una catástrofe, por ejemplo. ¿Qué sucede con la adaptación de una ciudad y como son reutilizados los edificios después  de cualquier adversidad?  ¿Podría ser anticipada esta adaptación, antes de diseñar ciudades o edificios? ¿La ubicación estratégica de edificios dentro de una ciudad, podría ser previamente analizada para que dichos edificios sean diseñados para prestar otros usos en situaciones adversas?

Al colocar un escenario como ejemplo, recreando una situación de fantasía, es decir:

Una ciudad inexistente está equipada con un hospital  ubicado en la zona norte que alberga fácilmente  a los habitantes de toda la ciudad, los porcentajes de atención son calculados en situaciones normales.  La ciudad es sometida por un terremoto  8  escala Richter. Muchas viviendas han sido afectadas y quedan  heridos  por doquier, el hospital existente pierde la capacidad de atención y la solución fue previamente anticipada por el departamento de urbanismo del municipio, por especialistas en “Arquitectura Resiliente”. Estos arquitectos previeron  en su ordenanza,  la construcción de un Hotel 5 estrellas en la zona sur, dicho hotel debía ser construido con la capacidad de convertirse en hospital en situaciones adversas,  la ordenanza contempla condiciones para los inversionistas, pero privilegios en omitir impuestos fiscales entre otros,  para incentivar la construcción de mano de la empresa privada. Al ubicar el edificio en la zona sur, estos especialistas previeron dispersar la concentración de actividades humanitarias en dos grandes grupos, los más graves para el hospital, y los menos graves para el hotel-hospital. Otros edificios aledaños fueron sujetos previamente a condiciones de resiliencia en la ordenanza, los cuales contemplaba convertirlos en oficinas de recepción de datos de personas pérdidas, albergues para niños, entre otros. Por otra partes los parques aledaños fueron previamente equipados bajo  estándares de “arquitectura resiliente”, donde se contempla desagües, tuberías de agua potable, punto de electricidad y redes estratégicamente  ubicados para que dichos parques sean  convertidos rápidamente en campamentos  para albergar a damnificados y recibir rápidamente la ayuda humanitaria. Sin embargo ¿Por qué los edificios  destinados a un reutilización resiliente no se derrumbaron en el terremoto? Su estructura fue redimensionada para soportar estas situaciones extremas, la “Arquitectura resiliente” lo  contemplo en sus lineamientos y protocolos ya que fue sustentada por una legislación basada en una Ley que  contempla la utilización de “Arquitectura Resiliente” de manera obligatoria para todas las ciudades.

Este escenario de fantasía sirve como guía para plantear muchas otras interrogantes, ¿Vale la pena  considerar la Resiliencia en la Arquitectura? ¿Cuáles son los beneficios y sus puntos en contra? ¿Acaso existe formalmente? ¿De qué forma es aplicada hoy día y como se define? ¿Es importante considerarla en las ordenanzas municipales o se contempla en la actualidad en ellas? ¿Para cuales escenarios catastróficos aplica?, Es evidente que es necesaria la atención de este tema ya que organizaciones sin fines de lucro a nivel mundial, se preocupan por este tema sin estar previamente definido el concepto (Architecture for Humanity, 2014), atienden directamente la situación después de la catástrofe.

La “arquitectura resiliente” aún no definida como tal, es interpretada por algunos arquitectos como aquella donde los edificios pueden ser reutilizados, sin embargo, para ir acorde a la definición de la Psicología, debe estar presente el factor de “situaciones adversas”, interpretado en lo personal, por catástrofes que puedan alterar drásticamente las edificaciones o el comportamiento de una ciudad.

El Edificio y ciudad resiliente debería contar con las siguientes características previamente planificadas.
  •       Capacidad de cambio de uso en situaciones de emergencia.
  •       Condiciones de equipamiento previamente planificado.
  •       Capacidad de soportar condiciones adversas.
  •        Reorganización espacial en situaciones de emergencia.

La Arquitectura  Resiliente vs la    reutilización de edificios.


Un edificio  podría definirse como resiliente si es capaz de continuar operativo después de una catástrofe y ser reutilizado para usos de emergencia, pero, un edificio capaz de ampliar su vida útil mediante una remodelación,  restructuración, cambio de uso, entre otros sin la intervención de una situación adversa extrema, se podría definir como  una “resiliencia pasiva”, ya que no interviene factores de carácter  drástico o catastrófico. Queda por determinar y definir grupos de situaciones. Otras interrogantes estarían presentes ¿A qué grupo de edificios  define la Arquitectura  Reiliente? ¿Aquellos disponibles a prestar otros usos después de una catástrofe? O  ¿Aquellos que cambian su uso simplemente para reutilización de su estructura?

Según la definición que da la psicología, nos hace pensar que definitivamente la capacidad de resistir condiciones adversas y  de estar disponible para un uso diferente consecuencia estas estas situaciones,  son los puntos primordiales que habría que tomar en cuenta para definir la “Arquitectura Resiliente”.



Referencias

Architecture for Humanity. (2014, Diciembre 14). Architecture for Humanity. Retrieved from http://architectureforhumanity.org/


Real Academia Española. (14 de Diciembre de 2014). Real Academia Española. Obtenido de http://lema.rae.es/drae/?val=resiliencia